Eric Sadin y Margaret Boden: dos visiones contrastantes de la inteligencia artificial

La tecnología y el ser humano en la era de la inteligencia artificial

Gonzalo Darrigrand
4 min readApr 27, 2023
"La inteligencia artificial o el desafío del siglo" En Argentina editó Caja Negra.

En "La inteligencia artificial", Eric Sadin nos invita a reflexionar sobre los impactos sociales y culturales de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas. Desde las noticias falsas y la desinformación hasta la administración de las cosas y el gobierno de los Estados nacionales, Sadin analiza cómo la IA transforma nuestro mundo y plantea preguntas importantes sobre el papel que deberíamos tener como ciudadanos en este nuevo panorama tecnológico.

‘Fake News’ y la IA

Uno de los temas que Sadin aborda en este libro es la propagación de las "fake news" y la desinformación en línea. Argumenta que la IA puede ser tanto una herramienta útil como un arma peligrosa en la lucha contra la desinformación en línea. Por un lado, la IA puede ser utilizada para detectar y eliminar las noticias falsas y otros tipos de información engañosa de manera más efectiva que los humanos. Por otro lado, la IA también puede ser utilizada para crear noticias falsas y desinformación de manera más sofisticada y efectiva.

El gobierno de la población y la administración de las cosas

Otro tema central del libro de Sadin es cómo la IA está siendo utilizada para administrar y gobernar cosas como la energía, el agua, los alimentos, la producción en masa y los medios de transporte, fundamentalmente, el automóvil, al que dedica un capítulo completo.

El autor señala que la IA está permitiendo una mayor automatización y eficiencia en la producción y el consumo, pero también puede tener consecuencias ambientales y sociales graves. Sadin destaca la importancia de reflexionar críticamente sobre cómo la IA está siendo utilizada para administrar cosas, y cómo podemos asegurarnos de que se utilice de manera responsable y ética en beneficio de las personas y el planeta. Hallamos en esta interpretación la aproximación antihumanista que el autor entiende posee el desarrollo de la IA.

Un antihumanismo radical

El carácter antihumanista en el contexto del libro de Sadin se refiere a cómo la inteligencia artificial desafía y cuestiona la idea de que los seres humanos son los únicos agentes conscientes e inteligentes en el mundo. El filósofo francés argumenta que la IA ha transformado nuestra comprensión de la inteligencia, la conciencia y la subjetividad, y que esto puede tener implicaciones profundas para nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo.

El antihumanismo también está relacionado con la idea de que la tecnología ha transformado la relación entre los seres humanos y el mundo natural, y que esto puede tener consecuencias negativas para la sostenibilidad y la justicia ambiental. El antihumanismo radical plantea preguntas importantes sobre cómo podemos utilizar la tecnología de manera responsable y ética, y cómo podemos construir una sociedad más justa y sostenible en el futuro.

Inteligencias Artificiales

Comparado con el libro de Margaret Boden "Inteligencia artificial", Sadin se enfoca más en el impacto social y cultural de la IA, mientras que Boden se enfoca en la historia, la teoría y la filosofía de la IA. Al tiempo que Boden toma una postura más neutral y analítica al explorar las diferentes formas en que la IA ha sido concebida y desarrollada a lo largo del tiempo, Sadin adopta un tono más crítico y provocativo, cuestionando los impactos de la IA en nuestra sociedad.

En conclusión

"La inteligencia artificial" de Eric Sadin es un libro importante y valioso para cualquiera que esté interesado en cómo la IA está transformando nuestras vidas. Sadin nos lleva a reflexionar sobre los impactos positivos y negativos de la IA en nuestra sociedad y nos invita a ser ciudadanos críticos y activos en la construcción de un futuro tecnológico más justo y sostenible.

Eric Sadin

Es un escritor, filósofo y crítico cultural francés nacido en 1973. Ha publicado varios ensayos y libros sobre tecnología, cultura digital y política, y es conocido por su postura crítica hacia los efectos sociales y políticos de la tecnología y la inteligencia artificial.

Sadin ha escrito varios libros sobre temas relacionados con la tecnología y la cultura digital, entre ellos "La sociedad de la singularidad" (2010), "L'humanité augmentée" (2013), "La silicolonisation du monde" (2016) y "La inteligencia artificial: Anatomía de un antihumanismo radical" (2018).

Además de su trabajo como escritor y filósofo, Sadin ha enseñado en varias universidades francesas y ha sido conferencista en varios eventos internacionales. También ha colaborado con varios medios de comunicación franceses y ha participado en numerosos debates y paneles sobre tecnología, política y cultura.

Margaret Boden

Es una filósofa y teórica de la inteligencia artificial británica nacida en 1936. Es conocida por su trabajo en el campo de la inteligencia artificial, la cognición artificial y la filosofía de la mente.

Boden ha sido profesora en varias universidades, incluyendo la Universidad de Sussex, la Universidad de Birmingham y la Universidad de Stanford. Ha publicado numerosos artículos y libros, incluyendo "Artificial Intelligence and Natural Man" (1977), "The Creative Mind" (1990) y "Mind as Machine: A History of Cognitive Science" (2006).

Boden ha sido miembro de varias organizaciones académicas, incluyendo la Academia Británica y la Sociedad de Filosofía de América. También ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo la medalla de oro de la Royal Society of Arts y el título de Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Además de su trabajo académico, Boden ha sido activa en el debate público sobre la inteligencia artificial y ha sido una defensora de la educación en ciencia y tecnología para el público en general.

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet