La memoria y la percepción en ‘Inteligencia Artificial’
Las implicaciones éticas y filosóficas de la memoria perfecta: una comparación entre ‘Inteligencia Artificial’ y ‘Funes el memorioso’
“Inteligencia Artificial” de Margaret Boden (Reino Unido, 1936) nos introduce al campo de la inteligencia artificial y explora el tema desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca la filosofía, la psicología y la informática.
El libro se divide en tres partes: la primera describe el concepto de inteligencia artificial y su evolución a lo largo del tiempo, la segunda explora los diferentes enfoques de la inteligencia artificial y la tercera se centra en cuestiones éticas y filosóficas relacionadas con la inteligencia artificial.
Margaret Boden es una reconocida experta en inteligencia artificial y su libro es una lectura inicial para cualquier persona interesada en este campo.
Margaret Boden y Jorge Luis Borges: dos perspectivas sobre la naturaleza de la memoria y la percepción
Por otro lado, a medida que se avanza en la lectura del libro es muy difícil no relacionar los laberintos a los que se enfrentan los científicos que programan los algoritmos y redes neurales en los laboratorios de los gigantes en IA con el cuento “Funes el memorioso” de Jorge Luis Borges, ya que ambos tratan sobre la naturaleza de la memoria y la percepción.
En el cuento de Borges, Funes es un hombre que tiene una memoria perfecta y detallada, lo que hace que su percepción del mundo sea abrumadora y agobiante. Él recuerda todo lo que ve y oye, desde los más pequeños detalles hasta las experiencias más triviales, lo que lo lleva a tener una vida mental inmanejable. Esto se relaciona con el concepto de “memoria eidética” o “memoria fotográfica” que se discute en el libro de Boden, donde se examina cómo los seres humanos y las máquinas pueden procesar y almacenar información de manera diferente.
“Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”, dice Borges en Funes, el memorioso
Además, tanto en el cuento como en el libro se exploran las implicaciones éticas y filosóficas de tener una memoria tan perfecta y detallada. En el caso de Funes, su memoria lo aísla del mundo y lo hace incapaz de comunicarse con los demás, mientras que en el libro se discute la posibilidad de crear inteligencias artificiales que tengan una memoria casi perfecta, lo que plantea preguntas sobre el libre albedrío, la privacidad y el control.
Boden y Borges exploran la naturaleza de la memoria y la percepción, y sus implicaciones éticas y filosóficas. Ambos son pensadores creativos y analistas rigurosos que nos invitan a reflexionar sobre la relación entre el ser humano, la memoria, el aprdendizaje y la tecnología.
En el año 1985, Jorge Luis Borges contaba cómo una noche de insomnio en un hotel ideó uno de sus cuentos más extraordinarios: “Funes el memorioso”.