Pedidos de restitución de restos de pueblos originarios en Argentina

Gonzalo Darrigrand
3 min readApr 15, 2023

--

En 1879 es profanada la tumba de Juan Calfucurá. Nicolás Levalle, teniente coonel del ejército argentino, robó el cráneo del líder mapuche y se lo entregó a Estanislao Ceballos, que a su vez se lo «obsequió» al perito Francisco Moreno, fundador del Museo de La Plata.

En Argentina, la restitución de restos de habitantes de pueblos originarios a sus comunidades de origen se ha convertido en un tema cada vez más relevante en la sociedad. Actualmente, se encuentran en trámite 14 pedidos de restitución de restos de integrantes de pueblos originarios, entre los que se encuentra el cráneo del cacique Calfucurá, devuelto a principios de junio del año 2021.

La restitución de los restos de pueblos originarios es una cuestión de reparación histórica y justicia para aquellos pueblos que han sido despojados de sus tierras y su cultura. En este sentido, la aprobación de la restitución de los restos de cuatro yaganes a su comunidad en Chile es un claro ejemplo de este proceso, transformándose en un acto de justicia que reconoce que todas las culturas tienen el mismo valor y merecen el mismo respeto.

El Museo de La Plata, que tiene en su poder los restos de varios integrantes de los pueblos originarios de Argentina, ha sido objeto de varios pedidos de restitución por parte de las comunidades originarias. El antropólogo Fernando Miguel Pepe, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ha expresado que la aprobación de la restitución de los restos de los yaganes es un ejemplo a seguir para que se puedan restituir todos los ‘prisioneros de la ciencia’.

En este contexto, en 2017 se inició el pedido de restitución del cráneo del cacique Calfucurá, un líder indígena que luchó contra la conquista y la colonización en el siglo XIX y cuyos restos se hallaban en poder de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En este pedido, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha sido un actor importante en la promoción y protección de los derechos de los pueblos originarios en Argentina. Además, las comunidades originarias también se han organizado para hacer sus reclamos y defender sus derechos.

Además del caso de Calfucurá, existen otros pedidos de restitución de restos de pueblos originarios en distintas instituciones del país. Por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires recibió un pedido de restitución de los restos del cacique Inacayal, que se encuentran en el Museo de La Plata. La comunidad mapuche de Chubut ha iniciado un proceso para la restitución de los restos de otros tres líderes, mientras que la comunidad toba de Formosa ha pedido la restitución de los restos de sus antepasados que se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

El antropólogo Ten Kate, primer encargado de la Sección Antropológica del Museo de La Plata, visitó a Inakayal en sus años de cautiverio. En un número de la Revista del Museo de La Plata de 1894 lo cita hablando así: “Yo jefe, hijo de esta tierra, robaron mis caballos, la tierra que me vio nacer, mataron mis hijos y a mis hermanos, yo enojado”

Es importante destacar que estos pedidos de restitución no son nuevos. Desde hace años, las comunidades originarias han luchado por la recuperación de sus restos y su cultura. Sin embargo, la aprobación de la Ley Nacional N° 26.118 en 2006, que estableció el derecho a la restitución de los restos humanos y otros bienes culturales a las comunidades de pueblos originarios, ha sido un paso importante en este proceso. Cada pueblo originario tiene su propia cosmovisión y forma de entender el mundo, lo que los hace únicos y valiosos. La restitución de los restos de los pueblos originarios es importante porque permite que estas culturas sean respetadas y preservadas.

La restitución de los restos humanos de pueblos originarios ha sido una demanda constante de las comunidades que han sufrido la apropiación y exposición de los restos de sus antepasados. Es un acto de justicia que reconoce el derecho de las comunidades a decidir sobre el destino de sus antepasados y honrar sus tradiciones. La entrega de los restos de Calfucurá, Inacayal y del yagán Maish Kensís a las distintas comunidades es un paso importante en la dirección correcta, pero todavía hay mucho trabajo por hacer en la restitución de todos los restos humanos de los pueblos originarios en Argentina.

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet