La peste negra en la Edad Media
Volver la mirada a la historia
“En la Baja Edad Media, hacia 1348, Europa experimentó el brote epidémico más mortífero de la historia con la peste negra, que mató a más de un tercio de la población humana. La pandemia comenzó como una epidemia de peste bubónica en un ejército de tártaros dirigidos por mongoles que, en 1346, sitiaron una fortaleza comercial genovesa en Kaffa (Feodosiya), en Crimea. El ejército pagano cayó poco a poco enfermo, fue presa del pánico, se dispersó y pereció, pero los genoveses (que resistieron el asedio, contrajeron la enfermedad) huyeron en barco por el mar Negro y, a lo largo de 1347, depositaron ratas del barco, marineros mortalmente enfermos y cuerpos muertos en Constantinopla y en enclaves comerciales mucho más lejanos por todo el Mediterráneo, en Chipre, Creta, Sicilia, Génova y Mallorca. Ayudada sigilosamente por la demora en la transmisión, incubación y propagación, la Peste Negra se abrió en abanico desde cada uno de estos lugares, saltando hacia delante, abriendo dos, tres y en ocasiones hasta cuatro flancos de ataque (como en España). Los peregrinos la trasladaron tras cruzar a pie los Pirineos desde Santiago de Compostela al sur de Francia. Siguió aniquilando por las distintas ciudades en la península itálica, los Balcanes, el sur de Francia, el norte de España y el norte de África, así como el sur de Inglaterra (1348): dos barcos la llevaron allí procedentes de Burdeos, uno de los cuales prosiguió su travesía hasta Dublín. Cayeron el resto de Francia, los reinos de Castilla y Aragón, Inglaterra, Irlanda, la región central del Imperio Romano Germánico, Bohemia, Suecia, Noruega, entre 1349 y 1350. Ralentizándose durante los meses de invierno, la pandemia se trasladó, sin embargo, hacia el este por vastos territorios de Polonia y Ucrania (1351- 1353). Para entonces ya había regresado a su punto de partida, la Horda de Oro, la región que se extendía entre las costas septentrionales del mar Caspio y Crimea. Sólo se libraron Finlandia, virtualmente despoblada por entonces, e Islandia, ya que apenas un solo barco navegó hasta allí durante la pandemia.
Lo cierto es que una vez más el comercio trasladó la enfermedad y la diseminó junto con las personas a diferentes partes del planeta.
Tal como sostiene el historiador Ruggiero Romano, la enfermedad se abatió sobre una población debilitada por un ciclo previo de carestías y otras epidemias, insertándose así en una línea negativa que ubica entre 1313 y 1348, generando un círculo vicioso de población debilitada, muerte y por ende falta de brazos para trabajar la tierra, proceso que habría acelerado cambios en el sistema feudal.”
(De Paz Trueba, Echeverría, Gómez, & Lionetti, 2020, págs. 14–17)
Historia de la ciencia: ¿Qué provocó la peste negra?
Para saber más, seguir el link a Grandes pandemias en la historia una página de National Geographic
Trabajo citado
de Paz Trueba, Y., Echeverría, O., Gómez, S. A., & Lionetti, L. (2020). Epidemias, tratamientos y efectos sociales a través del tiempo. Reflexiones para la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva histórica. Tandil: UNICEN
Se puede descargar en el siguiente link: Epidemias, tratamientos y efectos sociales a través del tiempo.
Para ampliar la mirada haz clic en la siguiente ruta:
Volver al futuro, la pandemia del Coronavirus y su cruel pedagogía