La peste

Gonzalo Darrigrand
2 min readJul 4, 2020

--

La peste, de Albert Camus (1913–1960), fue publicada en 1947, en los años inmediatamente posteriores al fin de la Segunda Guerra mundial y a la derrota del régimen nazi. Para 1947 habían transcurrido aproximadamente 100 años del último brote de peste bubónica en Europa y para esa fecha ya se conocía la cura. La novela poseía una dimensión simbólica muy clara, era una denuncia del nazismo latente en la sociedad europea de mediados del siglo XX:

“Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux tenía presente que esta alegría está siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las valijas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad feliz”.

Este mensaje a comienzos del siglo XXI se ha desplazado, no es el nazismo lo que late en la aldea global sino el individualismo hipercompetitivo de la economía neoliberal. Los debates, actitudes y posicionamientos de los protagonistas de La peste hoy se comprenden mejor al calibrarlos con las inquietudes que atravesarán la postpandemia del COVID-19 acerca de cuánto control y vigilancia y cuánta libertad están dispuestos a aceptar los ciudadanos en la postepidemia; con el papel que cumple el Estado y el sector privado en la prevención y gestión de la salud pública; frente a las limitaciones de las respuestas locales para resolver problemas de alcance global; con las desigualdades sociales, de género y regionales frente a la catástrofe de la epidemia y frente a la golpeada economía que deje la epidemia como herencia.

El doctor Bernard Rieux, Joseph Grand, el jesuita Paneloux, Raymond Rambert y Jean Tarrou protagonizan una historia en la que ayer como hoy se redefinieron los hábitos cotidianos, en público y en privado.

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet