La cruel pedagogía del virus

¿Las epidemias nivelan a ricos y a pobres?

Gonzalo Darrigrand
3 min readOct 9, 2020
Coronavirus: por el colapso de los cementerios abren fosas comunes en el Amazonas

Aunque en principio las diferentes clases sociales son afectadas por igual, al propagarse las epidemias, las desigualdades sociales y la vulnerabilidad de los sectores subalternos (falta de estructuras de salubridad, escaso acceso a las formas de protección, defensas bajas por alimentación deficiente, etc.) se vuelven evidentes y los contagios y las muertes son proporcionalmente mayores entre los pobres. Las epidemias desnudan las desigualdades.

Como ha señalado de Sousa Santos, para la pandemia que nos afecta en la actualidad,

De repente, irrumpe la pandemia, la luz de los mercados se desvanece y, de la oscuridad con la que siempre nos amenazan si no les rendimos pleitesía, surge una nueva claridad. La claridad pandémica y las apariciones en las que se materializa. Lo que nos permite ver y cómo se interpreta y evalúa determinarán el futuro de la civilización en la que vivimos. Estas apariciones, a diferencia de otras, son reales y llegaron para quedarse.

Boaventura De Sousa Santos, La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, CLACSO, 2020

Es decir, la pandemia es una alegoría, es el miedo caótico generalizado y la muerte sin fronteras causados por un enemigo invisible. Pero lo que expresa es mucho más que eso y pone en evidencia que hay grupos sociales para los que la cuarentena es particularmente difícil. Son los grupos que tienen en común una vulnerabilidad especial que precede a la cuarentena y se agrava con ella.

Volver la mirada a la historia

La crisis social y política que genera la COVID-19, no es la primera en la historia generada por un enemigo invisible.

Tal como sostiene el historiador Ruggiero Romano, la enfermedad se abatió sobre una población debilitada por un ciclo previo de carestías y otras epidemias, insertándose así en una línea negativa que ubica entre 1313 y 1348, generando un círculo vicioso de población debilitada, muerte y por ende falta de brazos para trabajar la tierra, proceso que habría acelerado cambios en el sistema feudal.

Cierto es que las consecuencias políticas y económicas de este proceso fueron enormes: por la pérdida de brazos, el poder político de los señores feudales se fue resquebrajando y debieron encontrar desde entonces nuevas maneras de trabajar sus tierras. La servidumbre ya no sería la opción, y esto habría acarreado algunas ventajas sobre las libertades individuales de los campesinos, muchos de los cuales se convirtieron en arrendatarios o asalariados.

de Paz Trueba, Y., Echeverría, O., Gómez, S. A., & Lionetti, L. (2020). Epidemias, tratamientos y efectos sociales a través del tiempo. Reflexiones para la enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva histórica. Tandil: UNICEN

Como en el pasado, la actual pandemia puso de manifiesto, una vez más, las amplias desigualdades que lastiman la sociedad argentina.

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet