El gaucho Martín Fierro (IV)

Gonzalo Darrigrand
3 min readOct 15, 2022

--

Canto IV

Se profundiza en este canto el retrato desolador de la vida en el fortín donde Fierro pasa dos años. Aquí gana relieve un personaje clave de la campaña, la figura del comandante que representa, junto al Juez de Paz, el poder del Estado en aquellos confines.

“No hay plaga como un fortín, para que el hombre padezca.”

Del sueldo nada les cuento

porque andaba disparando

nosotros de cuando en cuando

solíamos ladrar de pobres-

nunca llegaban los cobres

que se estaban aguardando.

Como parte de su vida diaria en el fortín de la frontera, la caza, el trueque y la economía monetaria son las tres alternativas que convergen en este relato y junto a las figuras del Juez de Paz, del comandante, de los inmigrantes y del indio que Fierro ya ha citado, aparece la participación de un nuevo personaje, el pulpero, que se destaca por su avaricia y complicidad con las autoridades militares.

Era un amigo del Gefe

que con un boliche estaba,

yerba y tabaco nos daba

por la pluma de avestruz,

y hasta le hacía ver la luz

al que un cuero le llevaba.

Emeric Essex Vidal, “Boleando avestruces”, ilustración de 1820

Los gauchos que prestan servicio en la frontera cobran una miseria y cuando el sueldo se reparte, allí está el pulpero habilidoso con su lista de empeñados.

Sacaron unos sus prendas

que las tenían empeñadas,

por sus deudas atrasadas

dieron otros el dinero,

al fin de fiesta el pulpero

se quedó con la mascada.

Durante la estadía en el cantón, Fierro pierde hasta sus prendas y, lo que más lamenta en el alma, pierde su caballo moro (el “Sobresaliente matucho” con el que ganó en Ayacucho más plata que agua bendita ) a manos del comandante.

Por otra parte, cuando el sargento del fortín le advierte al comandante que Fierro reclama su pago, este le indica que ya no eran tiempos de Rosas y que a nadie se le debía nada. Debemos recordar, a propósito de esto, que el propio Juan Manuel de Rosas fue, antes de convertirse en gobernador de la Provincia de Buenos Aires, comandante de campaña. En esta ocasión, para no pasar por gaucho matrero, Fierro hace silencio y aunque malicia un engaño, cuenta que se “les hacía el dormido aunque soy medio dispierto.”

Por último, el comandante, según cuenta Sarmiento en el capítulo III de Facundo, es uno de los rostros de la barbarie: “El gobierno de las ciudades es el que da título de comandante de campaña; pero como la ciudad es débil en el campo, sin influencia y sin adictos, el gobierno echa mano de los hombres que más temor le inspiran para encomendarles este empleo, a fin de tenerlos en obediencia, manera muy conocida de proceder de todos los gobiernos débiles, y que alejan el mal del momento presente para que se produzca más tarde en dimensiones colosales”.

¡Ah! pulpero habilidoso en «El boliche de virtud».

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet