El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción
Stephen Kemmis
Leí “El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción”, de Stephen Kemmis, un libro del año 1988.
-¿Perdió vigencia? Para nada, porque trabaja con un tema actual, por ejemplo, la injusticia, que puede leerse como injusticias de género, clase, cultural, etc. ¿La injusticia en tanto asimetría? Vos lo has dicho mejor que yo. ¿Lo entendí? Sí porque antes había leído Curriculum, documento de identidad, de Tomaz T. Da Silva, un libro que te facilita comprender cualquier cosa. Además, los Enfoques de la enseñanza, de Soltis y Fenstersmacher hablan del mismo tema.
_ ¿Es útil? Claro que sí, más que nada porque plantea el recurso de la problematización a partir de razonar contradicciones, algo que hacemos en Ciencias Sociales.
-¿Qué otros aportes realiza? Explica de manera muy sencilla qué es la dialéctica.
-¿Tiene limitaciones? Un marxista diría que mientras no se transformen las relaciones de producción el curriculum crítico carece de sentido.
-¿Qué responde el autor? Qué entre la educación y la sociedad existe una relación dialéctica.
-¿Cuántas páginas tiene el libro? 175 páginas.
-¿Cuáles serían algunas palabras claves? Curriculum, claro. También curriculum clásico, técnico, liberal y crítico. Se puede agregar estructuralismo, educación, hegemonía, dialéctica.
-¿Lo editó Morata? Sí si, Ediciones Morata.
-¿Vas a leer algo más del autor? Por ahora no, hay otros libro interesantes del campo pedagógico y curricular, varios se pueden descargar en versión digital y son muy accesibles.