Cuarentena (8)
27 de marzo 2020 (viernes)
Cuarentena día 8. Hoy me levanto un poco temprano, me levanto a las 08.00 hs. Me baño y prendo la máquina. Creo que no voy a salir a comprar nada, tengo una ensalada mediana, milanesas varias y tomates. Juani duerme y Carolina fue para la chacra.
La cuarentena genera temas que se pueden analizar desde Historia o Ciencias Sociales, por ejemplo, las relaciones entre el individuo y la sociedad, la libertad individual y la seguridad colectiva, la mercantilización de la salud y el acceso público y gratuito a los servicios sanitarios, etc. También provoca un enloquecimiento generalizado promovido por la idea de que no ha pasado nada, sólo cambiaron algunas cosas, por lo tanto, cumplimos como antes, como siempre: horarios, clases, recursos, atención personalizada. Franz Kafka hubiera escrito una novela costumbrista. Confusión pedagógica. ¿Qué saldrá de todo esto? Algunos, como Zizek, dicen que será el fin del capitalismo (¿D-M-D’?), otros como Byung-Chul Han y el Rayo, dicen que surgirá un Estado renovado entre el autoritarismo y el Bienestar. Datos rápidos, para Han, los asiáticos leen 1984 como una novela costumbrista. El tiempo que sobra, ¿en qué lo utilizamos?
Durante la tarde leo Juan Moreira. Me sorprende la parte en que Gutiérrez describe el encuentro entre Julián (el amigo Julián) y Moreira, un reencuentro que sellan con un beso en la boca. Entredormido leí la parte en que Moreira va con los indios de Coliqueo y nombra a ¿Borges? Lo demás es una repetición de la desgracia original en distintos ámbitos: a cualquier lugar que vaya, arrastra la desgracia de ser reconocido como matón (aunque él nunca busque pelea y sea por demás prudente). Sorprendentemente, cuando hacíamos los deberes con Juani, leímos un cuento extraño porque la trama se organiza en torno a la pelea entre dos niños de 4º grado que se agarran a piñas sin saber bien por qué y sólo después de la pelea surge la amistad.
A media tarde, descargo y leo las autobiografías que escribieron las alumnas para Didáctica II. La idea es trabajar las biografías escolares de las futuras docentes en línea con el trabajo de Andrea Alliaud sobre el tema. Después incorporaremos los conceptos estructurantes del área y los modos de conocer como herramientas para pensar lo social y en ello las biografías.
Para la cena preparo carne al horno (un pedazo de cerdo) con papas. No miramos tele y pongo Algo en que creer, un capítulo malo y aburrido: August tiene que asistir social y espiritualmente a un inmigrante de medio oriente. Mad Men un poco mejor, nos asomamos a la infancia de Draper (Dick Whitman), hijo de una prostituta, una madre a la que no conoció, y una vida rural de privaciones y sometimiento.