Cuarentena (6)

Gonzalo Darrigrand
4 min readJul 13, 2020

--

25 de marzo 2020 (miércoles)

Cuarentena día 6. Hoy correspondería ir a Bunge, pero estamos encuarentenados. Hoy iniciamos las clases de Didáctica II con 3º IPDP. Es el primer año que trabajo en esta materia.

Me levanto casi a media mañana, me baño y salgo a hacer los mandados. Voy hasta el banco, a la verdulería, a la carnicería y vuelvo.

A la vuelta prendo la máquina y escribo la entrada de ayer. En Volver pasan Carmiña (1975), una película de Julio Saraceni con Arturo Puig (un galanazo) y María de los Ángeles Medrano. La película está repleta de lugares comunes: una joven, criada en un convento de monjas, a los 18 años debe abandonar la residencia y va a trabajar como mucama con cama adentro a la casa de una familia acomodada. En la casa es recibida por la Señora, y amparada por el hijo mayor (Puig). Las sobreactuaciones son empalagosas y los lugares comunes son vomitivos: el hijo mayor a punto de casarse, una niña (la hermana menor de Puig) actúa de celestina, hay celos e injusticias que Puig “el Doctor”, “el niño Raúl”, (es abogado y vive en la casa de sus padres) desarma con coraje y machismo. Como dice una crítica que leí, “Una verdadera antigualla”.

Almorzamos y me acosté a leer un rato. Juan Moreira ya se “desgració” con la ley al matar al pulpero que le debía dinero y a dos soldados de la partida que lo fueron a buscar. Moreira decide ir a Navarro, localidad en la que supo prestar servicios de policía al mando de una partida. Allí conoció un político local que ahora se candidatea a un puesto. Todo el mundo en Navarro sabe que Moreira ha caído en desgracia, pero su pasada reputación de hombre fuerte y de ley le aseguran que pueda ponerse al servicio de un político local en las nuevas elecciones.

Me levanté para hacer con Juani los deberes de matemáticas. Están organizados para trabajar con calculadora, pero hay cosas que no recordaba o que ni siquiera sabía. Por ejemplo, cómo obtener el resto en una calculadora, dado que al realizar la división el resultado que ofrece es un número con coma. Lo que se hace es restar al dividendo el número que se obtiene al multiplicar la parte entera del cociente por el divisor.

Comienzo a leer El gaucho indómito, el libro de Ezequiel Adamovsky que descargué en Scrib. Resulta ser un libro claro y de lectura sencilla, un libro para interesados en literatura y política argentina y no para especialistas. El objeto de estudio es el criollismo, desde las coplas iniciales de Hidalgo hasta las revisitaciones cinematográficas de Juan Moreira pasada la segunda mitad del siglo XX. La tesis fuerte del libro, acerca de las relaciones del criollismo o la gauchesca con la trama política y cultural argentina, está tomada de la propuesta de Josefina Ludmer quien considera que, entre las esferas de lo gauchesco y lo letrado, entre lo rural y urbano o entre lo popular y elitista, existe una circularidad con mutuas influencias. Esto se debe a que en el momento en que la cultura letrada va en busca de lo rural, este ya tiene una voz propia y caracteres definidos. Lo que se desplaza en el tiempo es la función de la gauchesca. En sus orígenes, esta supo tener como destino fundamental la arena política que enfrentó a revolucionarios contra realistas y luego a federales contra unitarios. Una vez zanjadas estas disputas con la formación del Estado Nacional, el género se convertirá en un medio de denuncia social.

A la tarde programo en Facebook una entrada para que se publique a las 19.30 hs. Es la primera actividad para Didáctica de las Ciencias Sociales II.

A la noche, para la cena, preparé un guiso. Miramos algo de tele, pero la programación está copada por el coronavirus.

Miramos el nuevo capítulo de Better Call Saul. Fring y Mike avanzan contra Lalo, mientras que Jimmy lo hace contra Mesa Verde. Seguimos con Algo en que creer y no sé qué pensar de esta serie. Está entretenida, cosa que no me pasó hasta el cuarto o quinto capítulo. Es la historia de un buen predicador, pero mal padre y peor marido. Ver cómo resuelven esta contradicción los integrantes de la familia (dos hijos y su esposa) es el centro de la trama, con añadidos religiosos. Mad Men está extraordinaria, descubrimos que Draper tiene una doble identidad, que es un tipo que se inventó a sí mismo, que en el pasado era Dick Whitmann. En uno de los capítulos anteriores, a la vuelta en tren rumbo a su casa, Draper se cruza con un tipo que le pregunta cómo está, si no se acuerda de él, y Draper se hace el sorprendido. A nosotros nos genera extrañeza, pero culpamos al individuo “equivocado”, confiamos en Draper. Luego la historia se aclara. Tras recibir un premio (una herradura de la “buena suerte” que de pronto se da vuelta) y de salir en el diario, Draper recibe en su oficina la visita de Adam Whitmann, su hermano. Draper decide ignorarlo.

--

--

Gonzalo Darrigrand
Gonzalo Darrigrand

Written by Gonzalo Darrigrand

Una voluntad servida por una inteligencia

No responses yet