Cuarentena (41)
29 de abril 2020 (miércoles)
Cuarentena, día 41. Me despierto a media mañana, me quedo en la cama a leer La novela luminosa y termino el mes de febrero de 2001. Leo que el origen del nombre de CHL, una de las protagonistas, es Chica Lista. Me levanto cerca de las 10.00 hs. me baño, preparo mates, salgo a hacer los mandados. Nos enteramos, también, que el narrador se llama Mario. Esto sucede cuando se narra el sueño por el cual CHL conecta con el protagonista. Una de las cosas más interesantes en la personalidad del narrador es el grado de autoconsciencia que alcanza sobre los hechos, sobre los cuales no opone resistencia, los hechos suceden, se advierten, se anticipan y se asumen. Característicamente, CHL en algún momento abandonará a Mario y este dato se asume sin mayor tragedia. G. Guerber, actualmente en Uruguay, también es muy de nombrar a las mujeres por su sobrenombre, por ejemplo, Chica Serpiente.
Anoche leí varias notas de Astarita. Entiende que Marx y Engels acertaron al colocar en la producción de la mercancía y no en la circulación o en el consumo, la clave para comprender las crisis periódicas del capitalismo. Hay crisis porque hay sobreproducción. ¿Tan difícil es comprender esto? El tema es que no es un dato evidente, porque frente a esta idea tenemos la propuesta de un equilibrio de mercado: se produce lo que se consume, la demanda genera mercado. No es así. Los productores condicionados por la amenaza de desaparecer generan mercancías a ciegas y en ningún momento pueden dejar de producir y, no sólo esto, deben producir cada vez más en condiciones de competencia (producir más y más barato). Otros teóricos marxistas (entre quienes en el pasado se incluía el propio Astarita) consideran que las crisis se dan por subconsumo, por la miseria en que vive la clase trabajadora. Tengo ganas de consultar, si finalmente las crisis son producto del desarrollo de la lógica D-M-D’ frente a la lógica M-D-M’, ¿qué es lo que impide que se cambie una por otra?
13.30 hs. voy a preparar algo para almorzar.
Almorzamos rápido. Calenté el guiso que sobró de ayer y preparé en el horno milanesas y salchichas. Un poco de ensalada fue el complemento para las milanesas. Me acuesto la siesta a una hora relativamente temprana y a las 16.00 hs. ya me levanté. Voy trabajar un rato con IPDP.
Al correo electrónico llegan las intervenciones de los colegas en el foro de la clase 1 de la diplomatura. Hago click y aprovecho a leerlas, no sé si las leería en el propio muro de la plataforma.
Tuve una tarde agradable. A las 18.00 hs. enganché una videoconferencia de Alejandro Galliano organizada por el grupo Pansophia. Fue en vivo por YouTube. En general repasó los temas del libro y duró una hora. Lo más interesante fue la relativización de la frase “veremos antes el fin del mundo antes que el fin del capitalismo”, una frase que no tiene autor (Fischer, Zizek, Jamenson, “alguien dijo por ahí”) y que es engañosa. Galliano considera que el fin del mundo no nos deja ver la caída del capitalismo.
No salí para nada, salvo hasta la despensa a comprar algo dulce para el café de la medianoche.
Para la cena, decidí preparar una sopa de verduras. Tengo todo en la heladera. A Juani le caliento media milanesa que sobró del mediodía y le corto media rodaja de tomate.
Cuando salgo para la despensa pienso en el modo de hacerles llegar a los alumnos de 4º de Bunge una trascripción del capítulo 9 de la historia del Partido de Benito Juárez. En un primer momento se me ocurre descargar una publicación del diario El Fénix y después pienso en convertir el mp4 en mp3 y enviar el audio por WhatsApp. Investigar el modo de convertir video en audio me llevó el resto de la tarde, pero lo pude hacer. VLC es una herramienta muy potente.
Cociné y leí una parte de La novela… no tengo mucho para anotar, salvo que ahora queda en claro que el personaje se llama Jorge Mario (esto lo explica porque en un sueño se reúne con Vargas Llosa que, también, se llama Jorge Mario).
Antes de acostarme a dormir, leo la introducción a la Clase 2 (¿o es directamente la clase 2?) con la que se inicia el Módulo 2 de la diplomatura. Una clase bastante difícil sobre cambio conceptual en Ciencias Sociales e Historia a cargo de Mario Carretero.
A las 02.00 hs. me acuesto. No hubo series.