Cuarentena (16)
04 de abril 2020 (sábado)
Cuarentena día 16. Los días son monótonos, pero no insoportables. Las únicas salidas son al súper, la verdulería, la carnicería (y/o pollería-pescadería) y poco más.
Almorzamos cerca de las 14.30 hs. Mientras cocino, hace uno o dos días leo Letras gauchas, el libro de Julio Schvartzman. El libro es un estudio erudito sobre los orígenes y el devenir de la literatura gauchesca. Concolorcorvo es el primer objeto de estudio del autor, que luego deriva en ¿Maziel?, Hidalgo y en los autores que posteriormente reconoceremos como figuras claves del género. Schvartzman realiza un formidable estudio lingüístico de las producciones escritas de los autores más reconocidos en la gauchesca del siglo XIX, su relación con la oralidad, con el poder y con el pueblo llano. Tienen un lugar destacado en esta historia las proyecciones que cada producción gauchesca original posee en la literatura posterior, por ejemplo, “Aquí me pongo a cantar” es la introducción que realiza ¿Maziel? en su coplero de fines del siglo XVIII. Gran parte del significado se me escapa, porque es muy detallista y porque no sé bien cuál es su objeto de estudio. A grandes rasgos parece ser una historia de la gauchesca, abordada desde el análisis lingüístico. No sólo considera la circularidad que existe entre la oralidad y el discurso escrito, como ha propuesto Ludmer, sino también analiza cuáles son los significados sociales, en distintos contextos políticos e históricos, de esa circularidad, cuál es el significado social del tuteo entre un lancero y el Rey. La circularidad se estudia también en los conflictos que surgen cuando se incorporan los saberes populares en la escritura literaria, por ejemplo, cunado en Martín Fierro se incorporan dichos y refranes populares. Schvartzman es capaz de estudiar en una copla la coyuntura política en que fue escrita a partir de múltiples interpretaciones, tal es el caso de la copla “La patria de antes, la del medio y la de ahora”, ¿qué periodización histórica realiza aquí el coplero? [obvio que no le dice coplero] A grandes rasgos, esta historia se inicia con Concolorcorvo y la creación del Virreinato del Río de La Plata, Hidalgo y la independencia y los gauchos gaceteros.
A la tarde, corté el pasto y ayudé a Juani con los deberes. Leí ¿Por qué puede soñar el capitalismo?, tomo notas y escribo en la entrada del 01 de abril.
Hago una breve salida hasta el supermercado para comprar morrón y cebolla. Para la cena voy a cocinar milanesas a la napolitana con arroz con tuco.
Terminamos de cenar, preparo café y ponemos Mad Men. Terminamos la segunda temporada, descubrimos que Whitman tuvo contactos con la esposa (viuda) de Draper. Al final, fueron buenos amigos. Draper vivió en California. El nuevo Don aprovecha un viaje de negocios y se hace una escapada a visitar a la viuda. Peggy asciende, tiene su propia oficina y le cuenta a Peter que tuvo un hijo suyo, pero le miente al decirle que lo entregó en adopción. Sterling y Cooper deciden fusionar la empresa con una firma londinense. Phillips es el nexo entre ambos interesados, pero él está más interesado que nadie, pues asumirá como presidente. Las negociaciones se realizan durante la ausencia de Draper, Phillips considera a Don un contratado, no sabe que Draper es socio minoritario. Cuando Phillips comenta que colocará a los creativos, como trabajadores de segunda, Draper dice que no aceptará la propuesta. Aquí encontramos, entonces, segundas intenciones en la trama de la serie. Sterling Cooper no es una empresa en la que sólo se haga dinero, Sterling Cooper, como Dunder Mifflin, es un espacio de sociabilidad. Todavía no sé bien de qué huye Draper, huye de su pasado, ¿de qué pasado? Toma la identidad de Draper, pero Whitman es un hombre que se hizo así mismo, de Draper toma sólo el nombre y apellido.