Cuarentena (14)
02 de abril 2020 (jueves)
Cuarentena día 14. Escribo el día después. En general, escribo el día después.
Ayer me levanté a media mañana y salí a hacer los mandados. Después me puse a escribir en la máquina. No miré nada en Volver porque pasaron Hombres de barro, el documental sobre los pueblos indígenas.
Escribo para Goodreads el comentario sobre ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Alejandro Galliano (Buenos Aires, 1978) es docente, profesor de historia y analista interesado en la actualidad política y económica contemporánea. Es autor, junto con Hernán Vanoli, de Los dueños del futuro. Vida y obra, secretos y mentiras de los empresarios del siglo XXI. y en este libro desea indagar la pregunta que atraviesa nuestro tiempo: ¿Por qué puede soñar el capitalismo y nosotros no? Una respuesta aproximada sugiere que esto se debe a que el capitalismo se reinventa con cada crisis mientras nosotros consideramos que cualquier crisis conduce a su caída. Mientras el capitalismo frente a la crisis fuga hacia la revolución permanente de los sistemas de producción, circulación y consumo, que se sintetizan en el permanente acortamiento de tiempos y espacios, la crítica se dispersa en, al menos, cinco propuestas incompatibles entre sí pero con un grado parcial de acierto en sus análisis: La economía social provee un sujeto, la masa marginal; el decrecionismo ofrece un escenario, diagnostica una realidad, el agotamiento de los recursos; la economía postescasez presenta una herramienta: la nuevas tecnologías, materiales y formas de organización; el aceleracionismo facilita una ideología, valores e imágenes para luchar contra la escasez; el animalismo y el trashumanismo son el memento mori, llevan las propuestas anteriores a un estadio que nos recuerda que la humanidad no es el último capítulo de la historia. Finalmente, sino podemos revolucionar la sociedad para terminar con el capitalismo, lo que podemos hacer es gobernarlo para poder parasitarlo, luchar por el ocio civilizatorio y distribuir rentas naturales, digitales y financieras.
Almorzamos y me acosté a leer. Continúo con El gaucho indómito. Me levanto para ayudar a Juani con los deberes. Trabajamos en PdL y Matemáticas. Después preparo las actividades para enviar a los chicos de 3ºA y 5 Cs. Sociales. No he tenido respuesta de las actividades anteriores, estas las hago para cumplir con la escuela. Para 3º envié un texto que deben analizar y volcar luego la información en un mapa, además, si pueden entrar a internet tienen que navegar en una página que hay 34 mapas con parte de la historia que estudiamos. El sitio es de Educar. Para 5º preparé preguntas a partir del episodio El 17 de octubre de la serie Filosofía aquí y ahora.
Salgo hasta los chinos para comprar una tapa para tartas. Mientras preparo la cena, respondo algunos de los comentarios sobre las consignas para trabajar con los Conceptos Estructurantes en Didáctica II. Cenamos, miramos algo de tele y ponemos Netflix.
Miramos sólo un capítulo de Mad Men. Veo que Draper y Olson (Peggy Olson) tienen el mismo perfil de ambiciones y metas de vida. Ambos son reservados y capaces de tomar las decisiones más arriesgadas: Draper dejó atrás su pasado, su identidad y su historia y Peggy es capaz de abandonar un niño, su hijo. Las cosas se hacen, pero no se cuentan, no se alardea.