Cuarentena (13)
01 de abril 2020 (miércoles)
Día 13 de cuarentena. Me levanto a media mañana, a las 09.00 hs. Me lavo la cabeza y voy hasta la verdulería a comprar una ensalada. Paso por la pollería y vuelvo. Escribo parte de la nota de ayer y preparo unos mates. Hoy el día está feo. Ayer llovió todo el día y es posible que hoy también.
Anoche comencé a leer el volumen Creación de la colección Operaciones mentales. Pero no me gustó y no seguí. Hoy voy a ver qué puedo leer.
Organizo una secuencia didáctica para Historia de 3º año a partir de dos hilos conductores, la economía y la política. Para desarrollar el eje económico es importante trabajar con la contraposición que existe entre el monopolio, el contrabando y la libertad de comercio, tres actividades que también existen hoy en día. Indagamos ejemplos de actividades monopólicas actuales, como las estaciones de servicio que venden gas o las empresas telefónicas y qué es el contrabando. Una vez que trabajan estas ideas también se puede incorporar la idea de librecomercio, impulsada por Gran Bretaña. Vamos a asociar cada concepto con un grupo social, monopolio y españoles, contrabando y criollos y librecomercio con ingleses.
Les voy a ofrecer analizar una imagen que es la recreación de un cuadro de Brambila. Trabajaremos con el video sobre los artistas viajeros Essex Vidal y Bacle. El video está buenísimo, explica varias cosas, yo calculo que nos sirve para tres o cuatro clases. Además, las imágenes de los cuadros de estos tres pintores se encuentran muy fácil en internet. Una vez que vean estas imágenes o se informen con el video les surgirán muchas más preguntas para indagar con los alumnos: medios de transportes, tiempos de viajes, intereses comerciales, la división geográfica del mundo y del virreinato, las clases sociales, los oficios, etc. Esto les sirve para ampliar las actividades.
Para el eje político, las revoluciones y sus consecuencias, sirven también varios de los Cuentos de la Tía Clementina. Los más útiles son Anochecer de un día agitado, Cuento con puntillas, banquetes y virreyes, Tertulia Chocolatada y El último Virrey y el barco inglés. Uno o varios de estos cuentos los pueden leer después de hacer las actividades que planificaron. Acá aparecen claros los intereses de españoles, criollos e ingleses en los conflictos de una familia.
Hay cuentos de la Tía Clementina que son sobre conflictos económicos, sobre todo Clementina y el poncho de Yorkshire. Los cuentos los tengo digitalizados.
En caso de decidir leerlos, cada cuento lleva dos o tres clases entre lecturas, palabras claves, identificación de personajes, etc. Lo bueno que tienen es que están organizados a partir de algún conflicto.
Al mediodía no miré ninguna película porque Carolina estaba estudiando, así que almorzamos y me acosté a dormir un rato. En la cama continué con el libro Producir de la colección Operaciones mentales, libro que aborda el trabajo grupal y la educación en competencias.
A la tarde ayudé a Juani con los deberes y respondí algunas intervenciones en el grupo de Facebook de Didáctica, hoy se publica la segunda semana, trabajamos con los Conceptos Estructurantes. Trabajé un poco con los chicos de 4º de EES4.
Termino de leer el capítulo 7 de El gaucho indómito y veo en Twitter que Siglo XXI publicó ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?, el libro de Alejandro Galliano. Lo busco en Scrib y lo encuentro.
Parte I. El capítulo 1 del libro comienza con la frase de Marx sobre la dialéctica entre el hombre y la máquina. Luego continua con la explicación de la base tecnológica de la Industria 4.0 (no confundir con web 2.0): 1. Internet; 2. Plataformas; 3. Algoritmos. A continuación, el autor realiza una periodización que le permite explicar cómo se llega a la industria 4.0: La industria 1.0 tiene su origen en la revolución industrial con la máquina a vapor; la industria 2.0 aparece con la primera cinta transportadora eléctrica en 1870 en Cincinnati, y el procesamiento en serie que derivará en el fordismo; la industria 3.0 aparece en 1969 con el controlador lógico programable que dio lugar a la automatización digital; finalmente, la industria 4.0 nace en algún momento de los 2000 con la web 2.0 y la IA. En “Historia de cuatro capitalismos” Galliano explica con mayor detalle cada uno de estos períodos. El período de la industria 1.0 ya lo conozco, es el de la primera revolución industrial. Es importante ver cómo el autor relaciona los avances tecnológicos con las condiciones sociales y económicas de cada época: la máquina de vapor existía hace siglos. La descripción de la industria 1.0 incluye avances, resistencias y repercusiones en el Río de La Plata. La industria 2.0 tiene su origen en la depresión de 1873, es la conocida segunda revolución industrial, aquí el autor realiza una muy buena síntesis del panorama económico y político que le dio lugar. Las palabras claves son concentración y masificación. El fordismo sería el modelo empresarial a escala planetaria y la paz social se acuerda entre empresas monopólicas, Estados de Bienestar y sindicatos. La historia que Galliano cuenta sobre los orígenes de la industria 3.0 es la misma que explica Eric Sadin en La siliconización del mundo y es la que comienza en Silicon Valley, California, con HP en 1939. Las palabras claves aquí son “complejo militar industrial”, “Arpanet” y “Contracultura 1968” [El Cordobazo es contemporáneo de Arpanet y la tecnología Modicom]. El triunfo económico y político de la industria 3.0, contra el Estado de Bienestar, el fordismo y los Sindicatos, se dio con el neoliberalismo en la década de 1980. En los ’90 se protocoliza la web. Los 2000 se inician con la caída de las .com, aunque deja intacta la red digital. Con la web 2.0 es posible la recolección de datos a escala masiva, que las empresas de Silicon Valley pondrán al servicio del Estado securitario. La industria 4.0 nace en el contexto de crisis 2008, datos para la seguridad, internet para las personas y las cosas y startups para la inversión de capitales líquidos. El malestar en el trabajo: con la economía 4.0 se polarizará el trabajo, desaparecerán los trabajos de rango medio, “megalópolis de programadores y repartidores”. Desigualdad, optimismo a mediados del siglo XX, la realidad del XXI y el debate Milanovic — Pikkety. Offshoring y reshoring, el lugar de América Latina. Entre la pastoral tecnológica (siliconización) y el neoludismo de Sadin existen posturas intermedias como las de Mercedes Bunz (neokantismo, sociedad de la transparencia y discusión racional) y Nick Srnicek (colectivizar las plataformas). Las utopías, desde el siglo XIX al fascismo y el comunismo del siglo XX. La ciencia ficción como exacerbación del presente, Ballard y el ciberpunk. Las relaciones pasado, presente y futuro. Las sociedades tradicionales piensan el pasado, las modernas piensan el futuro y las posmodernas viven un presente continuo. Hoy no hay proyectos utópicos, no hay futuro. La utopía es de mercado y el presente es capitalista. En el mercado capitalista debemos hallar la utopía. Capitalismo utópico, por Pierre Rosanvallon. Algo utópico, pero que mantenga un lazo de verosimilitud con nuestro presente [con nuestra experiencia] (Razón y Revolución) Utopías realizables, Yoda Friedman: una utopía urbana, descentralizada conectada por el mercado. Parte II. La escasez. Utopías posconsumistas. En Blade Runner no hay escasez. La marginalidad (José Nun) ya no es un residuo, sino un sistema. Marginalidad y economía social (Porto Alegre). La economía social, solución a las necesidades de marginados y excluidos, es territorial, localizada. En Argentina, CTEP. “Una antropología filosófica de la escasez”, una economía reproductiva, donde el valor de uso es más importante que el valor de cambio. La economía social tiene raíces católicas. Las actividades y organización de la Compañía de Jesús en América son un antecedente de la economía social. Hoy los sujetos sociales del catolicismo no son los guaraníes sino los marginados. Los pobres también son una clase social universal. [notas aparte]
A la noche cenamos, miramos un poco de tele y nos pasamos a Netflix. Miramos un nuevo capítulo de Better Call Saul y dos de Mad Men. Jimmy finalmente se casó con Kim y tiene que asumir la defensa de Lalo, que está encarcelado. En Mad Men Betty Draper lee un libro de relatos de Scott Fitzgerald y pienso que la serie es una actualización de estos relatos: en Wikipedia sobre Fitzgerald dice, “…sus escritos encarnan lecciones de ambición y decepción, idealismo y desencanto, éxito, fracaso y redención, que son fundamentales para la experiencia estadounidense… Su disposición romántica para la vida y su don para la esperanza han llegado a encarnar aspectos importantes de la historia.”