Cuarentana (61)
19 de mayo 2020 (martes)
Cuarentena, día 61. Ayer a la noche escribí la reflexión sobre planificación y Donald Draper, me gustó como quedó y no escribí más. Después cenamos, preparé un pedazo de carne al horno con puré de papas y zapallo. Un manjar.
Mientras cenamos, anoche miramos Terminator VI, Dark Fate. Por lo que leí, es una continuación de la segunda entrega, las sagas III, IV y V fueron fallidas y en ellas no intervino Cameron. La VI se nota que es mejor, se nota la presencia de Cameron como productor. Aquí regresa Sarah Connor con la actriz original y con Schwarzzeneger como Terminator T-8oo (el clásico). El dato fallido es que la película comienza con el asesinato de John Connor en Guatemala, año 1988, por parte del Terminator y en presencia de Sarah. Los críticos dicen que esto es un error, que John es la figura que organizaba el relato de Terminator I y II, es un ícono y justificaba todo el sacrificio anterior. En la última entrega, entonces, Danielle “Dani”, es una joven que en el futuro (2042) se convertirá en la líder de la resistencia. Es de alguna manera, John Connor en un futuro alternativo en el que, si bien Skynet fue neutralizado por Sarah en la II, hubo otro tipo de desarrollo ligado a la IA y la historia se repite: desde el futuro las máquinas envían un exterminador a matar a Dani en el pasado (2017). La protagonista recibirá la ayuda de una soldado “aumentada” que llega desde el futuro y también de Sarah y de “Carl”, el Terminator que en 1988 mató a John, formó una familia y adquirió “cierta conciencia”. En suma, la trilogía sería Terminator I, II y VI.
Me acuesto a dormir y termino de leer Freud, una triste historia. Freud, en su tiempo y en el nuestro, de Elisabeth Roudinesco (Francia, 1944), es un libro extraordinario porque narra la vida de una figura fuera de serie en una época significativa para la historia de la humanidad. Narra la vida del padre del psicoanálisis en el contexto de la transición del largo siglo XIX al corto siglo XX, entre la primavera de los pueblos y el ascenso del nazismo.
Roudinesco es historiadora y psicoanalista y está a la altura de ambas circunstancias. Conoce las claves de cada período histórico que condicionó el devenir de la familia Freud, una familia de origen judío en la Viena del imperio Austro-Húngaro, como así también los nudos conceptuales que forjaron la creación del psicoanálisis, de la primera a la tercera tópica, desde los ensayos sobre la cocaína hasta Moisés y la religión monoteísta.
Sin duda alguna Freud es uno de los grandes intelectuales del siglo XX aunque definir esta pertenencia es problemática, ¿no será acaso el último intelectual del siglo XIX? ¿O es junto con Marx y Albert Einsten la sagrada triangulación intelectual que aún alumbran el siglo XXI? ¿Los estudios sobre la mercancía, el inconsciente y la relatividad del tiempo y el espacio pertenecen al pasado o son fenómenos del presente?
Roudinesco no se guarda nada, ni la más mínima crítica a los errores del maestro de Viena como así tampoco el reconocimiento a la capacidad intelectual y empática de un personaje fascinante que supo, no sólo ganarse amigos y enemigos a la altura de cada circunstancia, sino que además tuvo la posibilidad de elegirlos, entre ellos a Carl Gustav Jung, pero también al doctor Flies, Adler, Ferenczi, Jones, Melanie Klein, Strachey, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé y, por qué no, también su hija Anna.
El final es decididamente trágico. Mientras en 1929 Freud escribe El malestar en la cultura, Hitler hace lo propio con Mi lucha. Mientras el cáncer que lo maltrata y lo llevará a la tumba avanza, la nazificación hace lo propio en la mitteleuropa. Mientras Freud muere en el exilio inglés, rodeado de visitas y reconocimientos, pero lejos de Berggasse 19 y sin poder auxiliar a sus cuatro hermanas que desaparecerán entre la miseria y el anonimato de los campos de concentración, el siglo XX se dispone a dar una vuelta de página en su historia.
Hoy a la mañana me levanto, hago los mandados y me siento a escribir. Me doy cuenta de que las notas que tomé en WhatsApp las puedo pasar directamente a un documento Word sin necesidad de enviármelas por mail. Ahora sólo tengo que copiar y pegar. Primera nota, 04 de mayo. Última nota, 18 de mayo 2020. Dos semanas de lectura.
El día se fue entre la escritura de la nota para Goodreads, almorzar, dormir un rato la siesta, el meet de las 18.30 hs. con CIIEs de la región XXI, preparar la cena, mirar un capítulo de Six Feet Under, leer tres cuentos de Dal Masetto con Juani y comenzar a leer Lacan por Elisabeth Roudinesco.
Terminamos la primera temporada de Six Feet Under.